28 de febrero de 2010

La concepción dominante en filosofía moral


Henry Sidwick (1838-1900)

La filosofía moral, o la ética, se refiere a preguntas sobre cómo deben actuar las personas, o si estas preguntas tienen respuestas. Las principales ramas de la ética son la Meta-ética, la Ética normativa, y la Ética aplicada. La Meta-ética se refiere a la naturaleza del pensamiento ético, la comparación de los distintos sistemas éticos, si hay verdades absolutas éticas, y cómo tales verdades pueden ser conocidas. La Ética también se asocia con la idea de la moralidad. Los Primeros diálogos de Platón fueron la búsqueda de las definiciones de la Virtud.

De acuerdo con la concepción dominante, la labor del teórico moral consiste en presentar teorías morales particulares, describir su universalidad y resaltar su fuerza coercitiva. Esto se realiza examinando los argumentos, valorando la evidencia y analizando las relaciones lógicas. El razonamiento teórico moral sigue a menudo el modelo del razonamiento jurídico o económico. El modelo jurídico está implícito en la obra de Bentham, mientras que el modelo económico se identifica a menudo con Hobbes. La diferencia entre el derecho o la economía, por una parte, y la moralidad por otra, se considera una diferencia relativa a las razones de los agentes para dar su conformidad a la práctica de las instituciones respectivas, o a los mecanismos disponibles para imponer la conformidad. La concepción dominante es principalmente implícita más que explícita en la teoría ética actual.

p.e. podría ejemplificarse en la obra de autores como: En la teoría natural: Hobbes y Locke. En la moralidad: Espinoza y Leibniz. En el epicureanismo: Bentham y John Stuart Mill. En la responsabilidad: Rousseau y Kant.

La concepción dominante se puede ejemplificar en la obra de autores del siglo XIX como:


Henry Sidgwick (1838 – 1900)
Fue un filósofo utilitarista inglés. En economía política fue un utilitarista en la línea de John Stuart Mill y Jeremy Bentham. Su obra se caracterizó por su cuidadosa investigación de los principios fundamentales, tales como su distinción entre el razonamiento positivo y normativo, y por el análisis crítico, no siempre constructivo. En filosofía se dedicó a la ética y en particular al examen de principios intuitivos de conducta fundamentales y al problema del libre albedrío.

Adoptó una posición que puede ser descrita como hedonismo ético, de acuerdo al cual el criterio de bondad en una acción cualquiera es que produzca la mayor cantidad posible de placer. Sin embargo este hedonismo no está confinado al ego (egoista), sino que involucra una preocupación por el placer de los otros, y se caracteriza además por ser universalista. Por último Sidgwick regresa al principio de que ningún hombre debería actuar de manera tal de destruir su propia felicidad.

Pagina web de H. Sidgwick:
Blog de H. Sidgwick:
Escritos de Sidgwick:
Mas escritos de Sidgwick:
La filosofía del sentido común:
Ética práctica:

Y en el siglo XX, entre otros por, Bernard Williams, G.E.M. Anscombe, Philippa Foot, Alasdair MacIntyre, y Rosalind Hursthouse.

John Rawls

Richard Brandt. (1910-1997)
Filosofo norteamericano de la tradición utilitarista.
Escribió “Teoría Ética”, un libro de texto influyente en el campo de la filosofía moral. Defendió una versión del utilitarismo en "Hacia una forma creíble de utilitarismo" (1963) y realizó estudios de antropología cultural en “Hopi Étics” (1954). En “Una teoría del bien y el derecho”, Brandt propuso una definición "reformada" de la racionalidad, en la que uno es racional si nuestras preferencias son tales que sobreviven la psicoterapia cognitiva en términos de toda la información pertinente y la crítica lógica. Sostuvo también que la moral que esas personas racionales aceptarían sería una forma de utilitarismo.

Brandt considera que las normas morales deben ser consideradas en conjuntos que él llamó códigos morales. Un código moral se justifica cuando es el código óptimo que, si se adopta y es seguido, maximizaría el bien público más que cualquier otro código alternativo. Los códigos pueden ser los estándares en toda la sociedad o los códigos específicos de una profesión como la arquitectura.

Richard B. Brandt (1979). "A Theory of the Good and the Right". Clarendon Press.
Richard B. Brandt (1959). "Ethical Theory: The Problems of Normative and Critical Ethics". Prentice-Hall.

Derek Parfit (1942)
Es un filósofo inglés que se especializa en problemas de identidad personal, la racionalidad y la ética, y las relaciones entre ellos.

Reasons and Persons [Reasons and Persons, Oxford University Press, 1984.] es una obra en cuatro partes, cada sección se basa sucesivamente en las últimas. Parfit cree que la ética no religiosa es un campo joven y fértil de investigación. En muchos sentidos, que sirve como contrapunto a Wittgenstein, dirigiendo su estudio hacia el interior para hacer frente a la mecánica cotidiana de los problemas morales. Se pregunta sobre cuáles acciones son correctas o incorrectas, y huye de la meta-ética, que se centra más en la lógica y el lenguaje.

Link a la página de Derek Parfit
Link a artículos de D. Parfit

Judith Jarvis Thomson
Filosofa moral y metafísica norteamericana. Profesora emérita del MIT.

Judith Jarvis Thomson. Hecho y valor: Ensayos sobre ética y metafísica. MIT Press. 2001

La diversidad de temas que trata Judith Jarvis Thomson ha influido sustancialmente en el pensamiento filosófico norte americano, especialmente, debido a su enfoque directo y al énfasis en la resolución de problemas. Algunas de sus contribuciones han consistido en discutir cuestiones políticas y morales como el aborto, la defensa propia, los derechos y obligaciones de los futuros padres, y la financiación de las campañas políticas. Otras contribuciones se refieren a los fundamentos de la teoría moral, centrada en el hedonismo, la ética de la virtud, la naturaleza del no consecuencialismo, y la objetividad de las reivindicaciones morales. Por último, sus contribuciones en metafísica y epistemología son importantes.

[PENCE, Gregory E.(ed.), Classic Works in Medical Ethics: Core Philosophical Readings; Boston, McGraw-Hill, 1998. El aborto es tratado en la quinta y sexta parte de esta antología con cinco artículos. Judith Jarvis Thomson y Mary Anne Warren aportan argumentos en favor del mismo]

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...