20 de junio de 2012

El código secreto de Platón

Publicado en urbanoperu el Jue, 2010-09-23 19:24.

Platón - El Banquete

Platón no sólo contribuyó con su obra en la política, ética, filosofía, física y matemáticas, entre otras ciencias, sino también en la música al dejar partituras ocultas en sus textos.  Un nuevo descubrimiento realizado por el doctor Jay Kennedy de la Universidad de Manchester, podría revolucionar la historia de los orígenes del pensamiento occidental.

Kennedy descubrió que Platón utilizó un patrón regular de símbolos, heredado de antiguos seguidores de Pitágoras, para dar a sus libros una estructura musical. Un siglo antes, Pitágoras había declarado que los planetas y las estrellas, producían una música inaudible, una "música de las esferas".

Platón escribió las partituras de esta música ocultándola en sus libros. Los códigos ocultos musicales, demuestran que Platón se anticipó a la revolución científica 2 mil años antes de que Isaac Newton descubriera su idea más importante, el hecho de que el libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas, asegura un artículo publicado en la página de la Universidad de Manchester.



   Kennedy encontró que Platón dividió cada diálogo en 12 partes, cada una de las cuales correspondía a una nota musical en una escala de 12 notas. Esta escala fue similar a la escuela griega llamada la Harmonists y a la de producción con un monocorde, un instrumento importante en la tradición posterior de Pitágoras.

De esta forma Kennedy asegura que las estructuras simbólicas en los diálogos son una prueba del pitagorismo Platón. Su investigación se publicó en la revista Apeiron a mediados de junio de 2010 y publicó un libro al respecto.

   "Es una historia larga y emocionante, pero básicamente al descifrar el código, he demostrado rigurosamente que los libros contienen códigos y símbolos, que desentrañan y revelan la filosofía oculta de Platón.Este es un verdadero descubrimiento, no sólo una reinterpretación", afirmó Kennedy.

Kennedy pasó cinco años estudiando los escritos de Platón y encontró que en el trabajo mejor conocido del filosofo La República colocó grupos de palabras relacionadas con la música en cada doceava parte del texto; una en la primera doceava parte, dos en la segunda doceava parte hasta que encontró un patrón regular, en donde representó las 12 notas de la escala musical griega. Algunas notas son armónicas, otras disonantes.

En los sitios de las notas armónicas, describió estos sonidos asociados con el amor o la risa, mientras que las ubicaciones de notas disonantes que producen sonidos chirriantes, se relacionan con pasajes referentes a la guerra o la muerte. Este código musical fue clave para descifrar todo el sistema simbólico de Platón.

Platón habría dejado estos mensajes musicales ocultos en sus escritos, para evitar ser ejecutado por sus ideas sobre un universo controlado por leyes matemáticas sin ninguna intervención divina. Para algunos historiadores, Platón también sembró las bases del misticismo moderno, al crear una religión basada únicamente en las matemáticas, sin aplicar el método científico, nacido algunos años antes también en Grecia, en la región jónica.

   El filósofo dividiría el mundo entre las ideas matemáticas eternas y perfectas y el mundo de los sentidos con sus imperfecciones, identificando al cielo y los astros con la armonía matemática y a la Tierra con la corrupción e imperfección. Sus ideas influirán siglos mas adelante en la filosofía cristiana, que adoptaría esta dualidad en su teología.

 De acuerdo a Kennedy "al leer sus libros, nuestras emociones siguen las subidas y bajadas de una escala musical. Platón juega con sus lectores como instrumentos musicales".

Link de referencia 
Link a la pagina de Jay Kennedy

18 de junio de 2012

Las otras éticas - Conceptos asociados

Ética Eudemia
ÉTICA EUDEMIA está dedicado íntegra y particularmente a lo que podríamos llamar en sentido general la filosofía del carácter y del comportamiento humano. 

Conceptos asociados con Ética
De la misma raíz griega proviene la palabra ethikos, que significa teoría de la vida, de la que derivó la palabra Ética, de la que existen tres tipos:
•   Frónesis.  Prudencia, habilidad práctica, saber anticiparse, conocimiento heredado de la experiencia.
•    Areté. Virtud, bondad.
•    Eunoia. Bienquerencia y buena voluntad hacia la gente.

El ethos es también uno de los tres modos de obrar persuasión en la Retórica y la Oratoria, según la filosofía de Aristóteles (junto con el Pathos y el Logos):
Ver: Ethos, Pathos, Logos

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos - hábitos - actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer - héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida.

Pathos es un vocablo griego (πάθος) que puede tomar varias acepciones.

En la Retórica de Aristóteles (libro 1, 1356a), el pathos es el uso de los sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado. Un uso típico sería intentar transmitir a la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto de un juicio para intentar con eso influir en su sentencia. En este sentido se puede decir que crear en la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto juzgado, al margen del hecho que se está juzgando es, en el sentido etimológico de la palabra, crear un argumento patético.

Se puede utilizar este término para referirnos al sufrimiento humano normal de una persona; el sufrimiento existencial, propio del ser persona en el mundo y contrario al sufrimiento patológico o mórbido. En la crítica artística la palabra pathos se utiliza para referirse a la íntima emoción presente en una obra de arte que despierta otra similar en quien la contempla.

Se puede definir como: todo lo que se siente o experimenta: estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. Es un concepto ético referido a todo lo recibido por la persona, biológica y culturalmente. En el binomio Eros - Pathos, se entiende como la bipolaridad permanente de Amor - Muerte, del ciclo genésico que enlaza con el sufrimiento del amor, o con el amor sufriente.

λóγος que significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada: "razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso". También puede ser entendido como: "inteligencia", "pensamiento", "sentido".

Heráclito utiliza esta palabra en su teoría del ser, diciendo: "No a mí, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir junto a él que todo es uno." Tomando al logos como la gran unidad de la realidad, acaso lo real, Heráclito pide que la escuchemos, es decir, que esperemos que ella se manifieste sola en lugar de presionar.

El ser de Heráclito, entendido como logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se producen en la guerra que es la existencia misma. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas. Cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparta del Logos.

Los conceptos de valor y valor ético.
Cuando nos referimos a valor se entiende el concepto en dos acepciones 1) como propiedades de los objetos materiales y 2) como expresión de la conciencia social. Las ideas, constituyen valores.

Además de los valores económicos, políticos, estéticos, jurídicos religiosos y culturales, existen los éticos o morales. Estos últimos se refieren a las nociones de bien y mal y por tanto cuentan con la aprobación o desaprobación de un grupo humano determinado.

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti metafísica y nominalista de los valores.

En el pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, los valores, que son aquellos fundamentos de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.

Michael Sandel conferencia sobre Ética

17 de junio de 2012

Ética - Referencias a las otras éticas.

Este escrito es una breve explicación del concepto de Ética como referente que guía las publicaciones de esta bitácora.



El termino ética proviene del vocablo griego antiguo “ethos” cuyo significado es relativo a las costumbres.

La disciplina filosófica que trata la Ética fue fundada por Aristóteles quien además planteo la mayor parte de los problemas de la filosofía moral. El distingue entre las virtudes éticas,  que son aquellas que se desenvuelven en la práctica y las dianoetikai aretai, que corresponden a las virtudes intelectuales. Antes de Aristóteles se encuentran precedentes para la constitución de la ética como disciplina filosófica entre los presocráticos, tales como Demócrito, Sócrates y Platón.

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y tiene influencia en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
  
La palabra "etos", usualmente se define como "Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad."

 La palabra griega  ëθος significa predisposición para hacer el bien. Lo que llamamos ética. Mientras que ëthos significa costumbre. Los romanos tomaron ambas palabras y las tradujeron como moralis, ante la incapacidad de diferenciar entre estos dos conceptos tan distintos.
  
El sentido más antiguo de la ética residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", su referencia original, esta construida al interior de la íntima complicidad del alma. Ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

 El vocablo ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado.

 Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

 ElEthos, pues, al entenderse como un hábito o costumbre adquiridos, constituye para la tradición griega una segunda naturaleza. Se trata de una creación genuina y necesaria del hombre, pues éste, desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular su comportamiento y permitir modelar así su carácter.
  
La ética se divide en normativa y teoría de la moral. La primera investiga el problema del bien y el mal, establece un código moral de la conducta, señala que aspiraciones son dignas, que conducta es buena y cuál es el sentido de la vida.

La ética no es solamente normativa, sino que apela a la razón y voluntad de los hombres, por ello la ética es una guía normativa razonable que permite interiorizar y conciencitizar sus reglas. No sería posible la vida en sociedad si esta no es normada.

La Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

La teoría de la moral investiga la esencia de esta última, su origen, desarrollo, las leyes que obedecen sus normas y su carácter. La moral, del latín mores-costumbres está referida al conjunto de principios y normas que regulan el comportamiento del hombre en todas las esferas de la vida.

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas y cuales son incorrectas.

La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

La Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección.

Evolución
En la modernidad surgen corrientes Neo estoicas, las teorías éticas fundadas en el egoísmo, en el realismo político y en el sentimiento moral. Posteriormente se priorizo las cuestiones de la libertad de la voluntad frente al determinismo natural y de las relaciones entre la ley  moral y la ley de la naturaleza.

Con Kant se fundamenta una ética formal, frente a la ética de los bienes, autónoma y penetrada de rigorismo, que devino como reacción en puntos de vista axiológicos.

Desde entonces se desarrolla cuestiones, en relación a las esencias, con el nombre de ética formal y ética material, y la ética de los valores. En relación al origen se discute el carácter autónomo o heterónomo de la moral. En cuanto al problema de la finalidad se hace referencia a posiciones eudemonistas, hedonistas, utilitaristas entre otras.

Finalmente en lo que respecta al lenguaje de la ética se ha desarrollado el intuicionismo, el emotivismo, y una ética prescriptivista, todas por lo común individualistas, aunque algunos autores ponen de relieve su función social.

La ética de la virtud
La Ética de la virtud es en la actualidad uno de los tres enfoques principales en la ética normativa. Es posible que, inicialmente, sea identificada como que hace hincapié en las virtudes, o el carácter moral, en contraste con el enfoque que hace hincapié en los derechos o normas (deontología) o el que hace hincapié en las consecuencias de las acciones.

Los fundadores de la ética de la virtud "son Platón y Aristóteles en particular  y ésta persistió como el enfoque dominante en la filosofía moral occidental al menos hasta la Ilustración. Sufrió un eclipse momentáneo durante el siglo XIX, pero resurgió a finales de 1950 en la filosofía angloamericana. Fue anunciada por el famoso artículo de Anscombe "la filosofía moral moderna" (Anscombe 1958), que cristalizó una creciente insatisfacción con las formas de la deontología y del utilitarismo imperante en ese momento.

Esta trata una serie de temas que había figurado siempre en la tradición de la ética de las virtudes: Las propias virtudes, los motivos y el carácter moral, la educación moral, la sabiduría moral o el discernimiento, la amistad y las relaciones familiares, el concepto de la felicidad, el papel de las emociones en nuestra vida moral y las cuestiones de importancia fundamental sobre qué tipo de persona debería ser uno y cómo debemos vivir.

Su reaparición tuvo un efecto tonificante, muchos de cuyos proponentes entonces comenzaron a abordar estos temas en los términos de su teoría favorita. El Interés en la teoría de la virtud de Kant ha reorientado la atención de los filósofos, y los utilitaristas han desarrollado teorías consecuencialistas de la  virtud.

Sin embargo, aunque la moderna ética de la virtud no tiene que tomar la forma conocida como "neo-aristotélica", casi cualquier versión moderna sigue mostrando que sus raíces están en la antigua filosofía griega por el empleo de los tres conceptos derivados de ella. Estos  son arete (excelencia o virtud) phronesis (sabiduría práctica o moral) y la eudaimonia (usualmente traducida como la felicidad o la prosperidad).

La "ética de las creencias"
Se refiere a un conjunto de preguntas en la intersección de la epistemología, la filosofía de la mente, la psicología y la ética.

La cuestión central es si hay algún tipo de normas que rigen nuestros hábitos de formación de opinión, en el mantenimiento de las creencias, y en la renuncia a las creencias. ¿Es siempre o siempre es malo moralmente (o epistémicamente irracional, o imprudente) sostener una creencia sin pruebas suficientes? ¿Es que alguna vez o siempre es moralmente correcto (o epistemológicamente racional o prudente) creer, sobre la base de pruebas suficientes, o se deniegue la creencia en la percepción en ausencia de ellas? ¿Es alguna vez o siempre es obligatorio buscar todas las pruebas disponibles epistémicamente de una creencia? ¿Hay alguna manera de obtener evidencia de que son ellas mismas inmorales o imprudentes?

Las preguntas relacionadas tienen que ver con la estructura de las normas involucradas, en su caso, así como con la fuente de su autoridad. ¿Son normas instrumentales basadas en extremos contingentes que nos imponemos a nosotros mismos? ¿Son normas categóricas basadas en fines establecidos por nosotros en base a la naturaleza misma de nuestras facultades intelectuales? ¿Hay otras opciones? ¿Y cuáles son los objetos de evaluación en este contexto, los creyentes, las creencias, o ambos?

Por último, en el supuesto de que existen normas de algún tipo que rigen la formación de creencias, ¿qué implica eso acerca de la naturaleza de la creencia? ¿Implica esto que la formación de la creencia es de carácter voluntario o está bajo nuestro control? Si es así, ¿qué tipo de control es? Si no es así, entonces ¿cómo una ética de la creencia aún es posible?


Referencias
ARANGUREN, JOSÉ LUIS. Ética y Política. Madrid, Hyspamérica. 1985.
ARANGUREN, JOSÉ LUIS. Propuestas morales. Madrid, Tecnos, 1994
BUENO, GUSTAVO. Ética y Moral: El CATOBEPLAS
HELLER, AGNES. Más allá de la justicia. Barcelona, Crítica, 1990. 
KANT, IMMANUEL (1781/1787 [1902-]), Critique of Pure Reason (Kritik der reinen Vernunft), in Gesammelte Schriften. Königlich-Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin/Walter de Gruyter.
LEVINAS, EMMANUEL. Ética como filosofía primera
LOCKE, JOHN (1690 [1975]), An essay concerning human understanding. Oxford: Clarendon.
MACINTYRE, ALASDAIR, 1985, After Virtue, London: Duckworth, 2nd Edition.
NUSSBAUM, MARTHA C., 1990, “Aristotelian Social Democracy”, in R. Douglass, G. Mara, and H. Richardson (eds.), Liberalism and the Good, New York: Routledge, pp. 203–52.
NUSSBAUM, MARTHA C., 1993, “Non-Relative Virtues: An Aristotelian Approach”, in The Quality of Life, Martha C. Nussbaum and Amartya Sen (eds.), Oxford: Oxford University Press, pp. 242–70.
NUSSBAUM, MARTHA C., 2006, Frontiers of Justice, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

15 de junio de 2012

Los principios de la razón en Maimónides

Maimónides.
Percy Cayetano Acuña Vigil

Moseh ben Maymon


Moseh ben Maymon, llamado por los judíos Ramban y por los latinos Maimónides, fue un filosofo hispanojudío (1135 - 1204). Su principal contribución consistió en basar la teología judaica en los principios de la razón (según la filosofía aristotélica). Este papel se puede comparar al de Averroes en el Islam y Santo Tomás en el cristianismo [1].

Su principal escrito filosófico, Moré Nebujim (Guía de perplejos) fue redactado originalmente en árabe, en el 1200, y traducido al hebreo bajo su supervisión. Es una obra donde se abordan los principales problemas metafísicos, antropológicos y morales, siempre al servicio de la teología [2].

El punto de conexión más alto entre Maimónides en su carácter de filósofo y los filósofos musulmanes fue la obra de Al-Farabi. "Los ocho capítulos"-sobre ética, en donde Maimónides trata de armonizar doctrinas éticas filosóficas, que afirman el libre arbitrio, cita además el Fusus Al Madani [3] o Artículos de las ciencias políticas.

Su fuente filosófica principal es Aristóteles, al que conoció a través de Avicena y Averroes. Se opone al estagirita en aquellos puntos en que su filosofía es irreconciliable con la fe, como lo es su concepción de la eternidad del mundo, opuesta al creacionismo bíblico.

Entre sus escritos más importantes se destacan, los Comentarios al Talmud, un breve compendio de Lógica, la Carta de la consolación, tratados médicos y, sobre todo, sus obras Luz (1168), Comentarios a la fe judía;, y Führer der Unschlüssigen, la Guía de los perplejos [4] (1170), gran tratado de teología y filosofía dirigido a quienes encuentran oposición entre fe y conocimiento. Constituye la clave de su pensamiento filosófico, ejerciendo una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.

Para continuar leyendo el artículo

14 de junio de 2012

POLIS Contra CAOS

...Estamos en un contexto en el que la autoridad moral (interna)y la autoridad temporal (externa) han sido extrañadas del Logos, del Telos y del Nomos que constituyen el principio de armonía del orden humano; y se extiende el dominio del Anomos y del imperio de la Anomia.
Fernando Fuenzalida Vollmar: Metapolítica: entre el Nomos y el  Anomos.

En este blog comparto información sobre temas que aluden al intento racional (filosófico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno del ethos.
 
Esta nota explica los términos que le dan razón a está bitácora: Nomos, Anomos, Polis, Caos, Civitas todos son términos que asociamos con la armonía del orden humano y son los que le dan sentido a su contenido.

 Nomos


ESTE TÉRMINO GRIEGO SE PUEDE TRADUCIR POR LEY, Y MÁS EN PARTICULAR LA LEY DE LA CIUDAD.

    La cuestión del fundamento de la ley de la ciudad, y en general de la ley moral y política, es una preocupación que ya se encuentra en los primeros filósofos, pero con los sofistas se hace más consciente y explícita. Las soluciones más comunes a esta cuestión ya las encontramos en la cultura griega y son las siguientes:

•        la ley tiene como fundamento lo sobrenatural;
•        la ley tiene como fundamento la naturaleza;
•     la ley descansa en los avatares humanos, en su historia y situaciones vitales concretas y contingentes.

La primer explicación dominó el mundo griego antiguo y es característica de la actitud mítica, de la justificación religiosa y la justificación teológica que encontramos en algunos filósofos como Santo Tomás.

La segunda explicación es más típicamente filosófica y es la que prefirieron la mayoría de filósofos griegos. Estos filósofos creyeron que la naturaleza podía darnos un criterio para establecer la corrección de las leyes morales al considerar que lo bueno es lo natural y lo malo lo antinatural.

La tercera explicación consiste en justificar el derecho y la ley de la ciudad indicando que ésta es convencional, consecuencia de los avatares humanos y en último término arbitraria. En la actualidad se suelen dar explicaciones de este tipo para explicar el origen de los derechos básicos(así, se habla de la voluntad soberana de los ciudadanos para regir su destino y establecer el código moral al que se han de someter).

La posición de los sofistas al respecto no es clara: si identificamos el movimiento sofista con las tesis relativistas de Protágoras, parece que defendieron el carácter no objetivo, arbitrario, de las leyes morales, sugiriendo que cada cultura o sociedad tiene su punto de vista, sus valoraciones y códigos morales, no siendo mejor ni peor ninguno de ellos.

En los sofistas de la segunda generación como Trasímaco encontramos un punto de vista diferente.

Este sofista recupera el papel de la Naturaleza en la cuestión de la fundamentación de la ley, pero considera que las leyes vigentes en las ciudades no son adecuadas, precisamente por no ser naturales. Su visión de la naturaleza le lleva a considerar a ésta como un lugar de enfrentamiento y lucha entre las distintas especies e individuos, como el ámbito en el que sobreviven los más capaces, los mejor dotados.

Cree encontrar dos principios básicos en la Naturaleza: la ley del más fuerte y el egoísmo. Como consecuencia de ello, y aunque los textos de los que disponemos son fragmentarios y confusos, parece que defendió la necesidad del dominio del fuerte sobre el débil también en la sociedad.

Anomos

El termino se menciona en las escrituras. En la epístola a los Tesalonicenses, Pablo señala:

...y éstos son los más peligrosos, pues tienen mayor poder para confundir y engañar, a estos ... el apóstol Pablo los llama de impíos [ὁ ἄνοµος ] y al máximo líder de ellos él lo califica como ] “el hombre de pecado” [ὁ ἄνθρωpος tῆς ἁµaρtίaς]

Es resaltante notar que “ἄνοµος” al lado del artículo definido “ὁ” debe ser entendido  como refiriéndose al “anticristo”,
                                       
 ...Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida;
... inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos,

2:7 Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio.
2:8 Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca,  y destruirá con el resplandor de su venida;
2:9 inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos,
2:10 y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.
2:11 Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira,
2:12 a fin de que sean condenados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia.

Asociado tambien se encuentra el termino  katéjon:

Qué significado tiene el término griego katéjon (κατέχων) según el tenor y contexto con el que lo emplea san Pablo en 2 Tes 2, 8. Se trata del participio activo del verbo katéjo (κατέχω), y aparece en nominativo singular masculino. En la Biblia de Jerusalén lo traducen por "el que retiene", y el participio, si lo sustantivamos, puede traducirse por 'obstáculo'. Katéjon, el que retiene, parece ser un misterioso personaje que por ahora está reteniendo al Impío, quien trabajará a la luz del día, visto por todos, lo cual será una señal que sucederá antes de que sobrevenga la Venida definitiva de Cristo en la Parusía. La nota de la Biblia de Jerusalén al versículo anterior, el número 6, dice:

    "Pablo atribuye el retraso de la Parusía a algo (2 Tes 2, 6) o alguien (v. 7) que 'retiene': una fuerza o persona que impide la manifestación del Anticristo (y que debe preceder a la Parusía). Los destinatarios de la carta captaban al parecer la alusión, pero para nosotros es un enigma, a pesar de las abundantes  explicaciones que se han propuesto".

Anomia.

(Del gr. ἀνομία).
1. f. Ausencia de ley.
2. f. Psicol. y Sociol. Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación.

Polis contra Caos

Según la Teogonía de Hesíodo, Caos fue lo primero que existió, y luego enumera otras figuras cosmogónicas elementales como Gea (la Tierra), Tártaro y Eros. Pero Caos no engendró estas deidades elementales, sino que es cabeza de una genealogía de dioses asociados a lo incorpóreo: Nix (la Noche) y Érebo son sus hijos, Éter y Hemera (el Día) sus nietos.

Una importante tradición filológica considera que Caos es la hendidura o resquicio situada entre el cielo y la tierra. Hesíodo relata en la Titanomaquia que Zeus, al lanzar el rayo a los Titanes, hace estremecer a Caos, y compara este hecho con el acercamiento entre Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra).

Este pasaje, sumado al valor semántico de la palabra Chaos, hace admisible la interpretación de F.  Cornford, según la cual las palabras del verso 116 (Χάος γένετ᾽) deben traducirse como ‘surgió el resquicio entre la tierra y el cielo’. En algunas  interpretaciones se piensa que lo que Hesíodo quiso decir es que al principio había un todo informe, que el cielo y la tierra formaban una masa indiferenciada y en el principio relatado se separaron: lo primero es esta separación, que luego se reduplica figurativamente en el nacimiento de Urano a partir de Gea, y mitopoyéticamente en el relato de la castración de Urano por parte de Crono.

Una variante de esta interpretación indica que Hesíodo parte de la imagen del cosmos como cavidad formada por la bóveda el cielo y la tierra como suelo, y luego suprime mentalmente a ambos para llegar a un concepto como Caos. Es algo completamente indeterminado, lo que viene indicado por el hecho de que la palabra para designarlo es gramaticalmente neutra. Esto lo acerca al ἄπειρον (ápeiron, ‘lo indeterminado’) de Anaximandro. Bajo la faz de una divinidad cosmogónica semejante se esconde el concepto filosófico de un principio anterior a todo.

Ver mi escrito sobre el Caos

Polis

El termino polis expresa una sociedad idílica que queda como utopía referencial. Los griegos concebían la pólis como una cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter de los ciudadanos. La pólis tuvo su origen en el deseo de justicia. El principio subyacente en la Polis era el de que los individuos no tienen ley, pero la pólis haría que se enderezaran. Se consideraba que la parte agraviada sólo estaría segura de obtener justicia si declarara sus ofensas a la pólis entera.

En la pólis la venganza privada se transforma en justicia pública. La pólis es el único marco en que el hombre puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e intelectuales. La religión, el arte, los juegos, la discusión de grandes temas, todo ese animado cuadro resulta de necesidades del medio que solo podían ser satisfechas gracias a la pólis.

CIVITAS

Civitas era un término popular y ampliamente utilizado en la antigua Roma. podría significar, además de la nacionalidad establecida por la constitución legal de la ciudad-estado, o la res publica, el populus de esa res publica, los ciudadanos.

En la historia de Roma, la civitas, de acuerdo con Cicerón en la época de la República romana tardía, era el cuerpo social de los cives, o los ciudadanos, unidos por la ley (Concilium coetusque hominum iure sociati). Es la ley que los une, dándoles responsabilidades (munera), por un lado y los derechos de la ciudadanía por el otro.

El acuerdo (Concilium) tiene una vida propia, la creación de una res publica o "entidad pública" (sinónimo de civitas), en el que las personas nacen o son aceptadas, y que mueren o son expulsados. La civitas no es sólo el cuerpo colectivo de todos los ciudadanos, es el contrato que vincula a todos juntos, por lo cual cada uno es un civis.

En el ámbito del pensamiento occidental, la ciencia clásica se edificó sobre la filosofía griega y su búsqueda desesperada desde el origen del Orden frente al Caos inicial. Según nos cuenta Jaeger, Hesíodo recogió esta idea en sus poemas de la tradición oral: "en el principio era el Caos".

Posteriormente, para Platón y Aristóteles como para el Siglo de las Luces, la divinidad (Razón) se situará en el principio de ese orden estabilizador que utilizaba el mito, el símbolo y la magia como instrumento de neutralización de lo oscuro, lo imaginario y lo creativo en el hombre.

La Polis griega que surge en los siglos VIII y VII a. de C., resultó el lugar idóneo para ese conjuro de la naturaleza en un territorio y en una sociedad determinada, mientras el caos quedaba excluido, en el exterior de los muros que protegían la libertad del ----- en el interior.

Es entonces cuando se puede producir el paso progresivo de la Hybris,  a la Themis  y a la Diké (la ley y el equilibrio democráticos). De ese "principio de conservación del sentido" griego emanará el dualismo que ha fermentado posteriormente la religiosidad cristiana y la idea del poder político mismo, fundamentando la sociedad/individuo, público/privado, derecho natural/derecho positivo; en definitiva, la res cogitans/res extensa cartesiana como paradigma maestro que ha regido nuestro conocimiento.

10 de junio de 2012

August Cieszkowski. Actualidad de la revisión de Hegel

August Cieszkowski


El Conde Augusto Cieszkowski (1814, 1894) fue un filósofo polaco, economista y activista social y político.
   Fue miembro de la Asamblea Nacional prusiana (1848-1855) y activista político. Él  trató de iniciar una universidad de Poznan y fue co-fundador de la Sociedad de Amigos de Poznan Artes y las Ciencias (PTPN) en 1857, siendo elegido a la presidencia en tres ocasiones (1857-1858, 1861-1868, 1885). Fue el más importante miembro de la sociedad cultural y científico en Polonia hasta la creación de la Academia de Cracovia de la Educación (Akademia Umiejętności) en 1871-73. En 1870 fundó la Escuela de Agricultura. En 1873 se afilió a la Academia de Cracovia de la Educación, creada en 1872.
   Cieszkowski en su trabajo Prolegomena zur Historiosophie (Prolegómenos a una historiosofía) de 1838, reviso la filosofía hegeliana de la historia de una manera original. Él adoptó una triple división de la historia humana desde los milenarios medievales como Joaquín de Fiore y la mezcló con las categorías y conceptos hegelianos.
   Él es sin duda el creador de la "filosofía de la acción." El primer período de la historia fue el de la antigüedad, en la que el espíritu (Hegeliano) no había experimentado aún la división de la mente y el cuerpo y vivía en una primitiva pre-reflexiva unidad con la naturaleza, principalmente expresada a través del arte. El espíritu era «en sí» (an sich) en la jerga hegeliana.
   El segundo período fue la era cristiana, lo que representó el nacimiento de la reflexión, al volcarse hacia adentro y hacia arriba de la inmediatez sensual natural hacia lo universal y lo abstracto. El espíritu existía "para sí" (für sich). Este período estuvo marcado por una dualidad insoportable entre los mundos opuestos de la existencia de Dios y la existencia temporal, espíritu y materia, acción y pensamiento. La filosofía hegeliana del espíritu, el pensamiento y la universalidad, a expensas de la voluntad, la materia y la existencia particular representa la apoteosis y la suprema manifestación de este período de la historia.
   El tercer período de la historia fue la era "post-hegeliana" en la que los dualismos de la última fueron superados y reemplazados. El énfasis unilateral en el pensamiento de la era cristiana se supera y asimila el espíritu que la naturaleza a sí mismo también. Así, la filosofía habría llegado a su fin como la actividad de síntesis y auto-actualizante del espíritu ahora tomó la forma de la actividad práctica creativa. Esta etapa final del desarrollo del espíritu representa la síntesis final de los opuestos - Dios y el mundo, la necesidad y la libertad, el deseo y el deber, el Cielo y la Tierra son todos como uno solo.
   Obras posteriores de Ciezskowski, Gott und Paligenesie (Dios y palingenesia) (1842) y Ojcze Nasz (Padre Nuestro) (1848-1906, cuatro volúmenes), reformulan su tríada en forma mucho más explícita en términos religiosos. Las tres etapas se expresan como los de Dios el Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Se hace hincapié en el papel de la Iglesia católica y otorga un importante papel en todo el mundo transformando el rol de los eslavos (un tema común en la filosofía mesiánica en Polonia en ese momento) en el proceso a través del cual surge el Espíritu Santo.
   La creencia Ciezskowski en un Dios personal, se ha argumentado, lo descalifica de ser una izquierda hegeliana, que se distinguían de los seguidores más ortodoxos de Hegel por su actitud en general, crítica con la religión y el cristianismo. Él ciertamente no fue considerado por la izquierda como uno de los suyos, a pesar de que la idea de la unidad de la filosofía de la acción fue tomada antes por algunos de sus miembros. Por otro lado, incorporo un complejo sistema de reformas sociales en su filosofía y fue fuertemente influenciado por la tradición socialista francesa, que era a menudo abiertamente religiosa, por lo que no comparten la característica de conservadurismo político de los hegelianos de derecha ".
   Ya en 1838, formuló una crítica audaz de Hegel, que culminó con la noción de praxis y marcó el inicio de la radicalización de la escuela hegeliana. A lo largo de la década de 1840 participó en el movimiento social en Francia, con una variedad de esquemas económicos y sociales muy originales.

    Después de 1848 jugó un papel clave en la política polaca y elaboró una visión orientada al futuro y mesiánica de la historia que trata de integrar Hegel y el cristianismo. La publicación de este volumen, en 1979 formó parte de un renacimiento del interés en Cieszkowski, que se centró sobre su influencia en Marx, así como su impacto sobre Herzen, Hess y Proudhon. También se centró en la posición Cieszkowski dentro de la amplia corriente mesiánica polaca y europea del siglo XIX, así como en la originalidad de su peculiar  sistema no revolucionario.


Making Hegel Into a Better Hegelian: August von Cieszkowski
1930- Lawrence S. Stepelevich

Value conflicts and revision in Hegel: Susan Hahn 
La critica de Hegel a Fichte en el escrito sobre la diferencia:
Hegel Liberalismo y Sociedad civil  

¿Qué es lo descontextual?

Percy Acuña Vigil

Gottlob Frege

En lingüística la práctica de citar fuera de contexto[1], es una falacia lógica y un tipo de atributo falso en el cual una oración es sacada de su materia de referencia,  de manera que se distorsiona su sentido.
Esta práctica se refiere a una extracción selectiva de palabras de su contexto lingüístico original, de modo que se distorsiona el significado original de la fuente, practica usualmente denominada como “referencia fuera de contexto”.
   El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta comprensión.
   En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
   En el sentido de la pragmática el contexto es la información extralingüística que rodea una expresión.
   En filosofía del lenguaje[1] el principio del contexto es una forma de holismo[2] semántico que sostiene que un filosofo “nunca debe …preguntar por el significado de una palabra aislada, sino solamente en el contexto de una proposición” (Frege [1884/1980] x). Es uno de los “tres principios fundamentales” de Gottlob Frege para un análisis filosófico, presentados en su introducción a los “Foundations of Arithmetic”, (Grundlagen der Arithmetik, 1884).
   Frege sostuvo que muchos errores filosóficos, especialmente los relacionados con el psicologismo en la filosofía de la lógica y en la filosofía de las matemáticas, pueden ser evitados adhiriéndose al principio del contexto. La consideración del significado expresado por el principio del contexto se denomina contextualismo, pero no debe ser confundido con el uso común actual en epistemología y en la ética. Una consideración opuesta, que el significado de las palabras puede o debe ser determinado prioritariamente e independientemente de los significados de las proposiciones en las cuales ocurre, se denomina composicionalismo.
   El principio del contexto figura prominentemente en el trabajo de otros filósofos analíticos, que se consideran que continúan el trabajo de Gottlob Frege, tales como Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.

Formulación del principio del contexto
Introducción a Los fundamentos de la aritmética, Gottlob Frege,   (1884/1980)
In the enquiry that follows, I have kept to three fundamental principles:
   Always to separate sharply the psychological from the logical, the subjective from the objective;
   Never to ask for the meaning of a word in isolation, but only in the context of a proposition .   
   Never to lose sight of the distinction between concept and object.

Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (1921/1922)
   3.3 Only the proposition has sense; only in the context of a proposition has a name meaning. ...
   3.314 An expression has meaning only in a proposition. Every variable can be conceived as a propositional variable. (Including the variable name.)

Referencias
Frege, Gottlob (1884/1980). The Foundations of Arithmetic. Trans. J. L. Austin. Second Revised Edition. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Wittgenstein, Ludwig (1921/1922). Tractatus Logico-Philosophicus. Trans. C. K. Ogden. London: Routledge and Kegan Paul Ltd.

Otros significados de Contexto:
El contexto social se refiere a los escenarios histórico y geográfico; a la identificación de los tipos sociales; a sus problemáticas técnicas y económicas y al análisis de los aspectos técnico - económicos presentes en una determinada circunstancia.

Culturalmente se refiere al conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho.

La palabra contexto[4] se refiere al entramado o tejido de significados provenientes del medioambiente o entorno, que impresionan el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano, como parte integrante de su cultura y su visión de mundo o cosmovisión[5].
En otras palabras el contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano específico.

Un texto de Gramática lo pone de igual modo:  “Contexto es el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación.”
“El contexto no es un molde estático de representaciones culturales sino que es una “arena” activa en la cual el individuo construye su comprensión del mundo y que está conformada tanto por los contenidos culturales tradicionales, como por las necesidades y expectativas individuales y colectivas que surgen del contacto con la sociedad amplia.”
La calidad contextuada de la cultura es un importante elemento a tener en cuenta cuando se estudia a la identidad cultural.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Engel, Morris S., With Good Reason: An Introduction to Informal Fallacies (1994).
McGlone, M.S. (2005b). Contextomy: The art of quoting out of context. Media, Culture, & Societ.
Mayer, M. (1966). They thought they were free: The Germans, 1933–45. Chicago, IL: U. of Chicago Press.    
 [2]La Filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es la filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico. 
[3] holismo. (De holo- e -ismo).1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
[4] CON: Junto a.  TEXTO: Viene de la palabra latina texere luego text, que significa paño y/o entramado, trama, tejido.)
[5] Entorno  El entorno es todo aquello que envuelve a un individuo o a un grupo humano, por el solo hecho de estar allí, pero sin examinar el grado de significado que sus componentes o elementos tengan para esos individuos o grupos humanos.  El entorno es simplemente lo que rodea, --esta allí, pero no dice nada-- mientras que el contexto es el entorno más la significación cognitiva para el grupo social, por ello es que la palabra contexto es usada para referirse al medioambiente pero con un sentido comunicacional. El entorno carece de “alma” o “espíritu” cultural en forma de elementos y sistemas simbólicos compartidos, mientras que el contexto incorpora todo lo simbólico o que “representa algo para alguien bajo cualquier circunstancia”, y ese alguien es capaz de interpretarlo y exteriorizar sus significados a través de su cultura de una manera completamente desapercibida para él o para ellos.  Se suele usar la palabra medioambiente, cuando se hace referencia solo a los elementos naturales, interrelacionados, del medio, incluyendo fauna, flora y geografía; cuando se incluye al grupo humano que lo habita es preferible hablar ya de contexto, porque incluye la cultura y la comunicación humanas.

2 de junio de 2012

Notas sobre el Paternalismo jurídico

En este escrito posteo mis notas sobre el paternalismo jurídico en base al artículo del Dr. Ernesto Garzón Valdez: ¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?

Ernesto Garzón Valdez

GV sostiene que existen tres formas de intervención relacionadas con el PJ:
La prohibición de daños a uno mismo,
• La prohibición de las conductas inmorales para promover el beneficio físico, psíquico o económico;
• La promoción de aquellas tendentes a perfeccionar el carácter de la persona.

Argumenta que desde John Stuart Mill el estado es quien ejerce el PJ y que con la prédica del neoliberalismo se ha contribuido a encender la polémica sobre si el PJ es justificable éticamente.

En el texto plantea que las tres figuras del beneficio, del perfeccionismo y del paternalismo corresponden al Moralismo jurídico.

Argumentos en contra del paternalismo jurídico:
a: El argumento del utilitarismo
b: El argumento respecto a la autonomía de la persona
c: El argumento de la violación del principio de igualdad.

A. El argumento utilitarista de John Stuart Mill se compone de las siguientes tres tesis.
a. Nadie es mejor juez que uno mismo con respecto a los daños no a los propios intereses.
b. Los intereses de la sociedad se basan en la generalidad de las normas que pueden estar equivocadas.
c. La humanidad gana sino se obliga a vivir a uno como le parece al resto.
d. A la larga se produce un mayor mal al permitir que otros le obliguen a uno a hacer aquello que es su bien.

Según JSM la tesis a es falsa . p.e.
• Cuando alguien considera que renunciar le conviene .
• Cuando una determinada población no ha llegado al desarrollo de Europa se justifica una excepción al principio de daño a terceros como fundamento de la coacción estatal.

La tesis b es paralógica porque presupone conocimiento suficiente de cómo la gente ha sido afectada en sus intereses por acciones pasadas y porque cabe preguntarse si el principio del daño no se basa también en presunciones generales que pueden partir de supuestos falsos.

Con respecto a las otras dos tesis Garzón afirma que si no conocemos los intereses de cada uno tampoco se puede calcular el bienestar del principio utilitarista y en segundo lugar que la propia validez del principio del daño, que excluye algunas formas de vida, muestra que no es cierto que la humanidad salga ganando si se permite que cada uno viva como le plazca.

B. La intervención del Estado afecta a la autonomía de la persona.
GV presenta tres versiones de autonomía y expone los ámbitos de la autonomía
  •        Lo intimo: La capacidad de oportunidad de elección.
  •        Lo privado: La capacidad de elección.
  •        Lo público: La conformidad con la ley moral.

C. Argumento de la violación del principio de igualdad.
GV expone que:
• Todos son iguales ante la ley pero que en una sociedad asimétrica esto es injusto.
• La intervención del Estado se justifica porque nadie puede dañarse voluntariamente.

Justificación
GV sostiene que el paternalismo jurídico está justificado porque quien lo rechaza no lo comprende. Para aclarar esta idea Garzón acude al concepto de la competencia.
Identifica competencias diversas.
  •         Básicas. Cada uno en su campo.
  •         Relativas. Diferencia en las competencias.
  •         Incompetencia básica. Desigualdad negativa.

GV sostiene que puede ser justificable el Paternalismo jurídico en base a que:
       • En la vida en sociedad se supone que todos tienen competencias básicas.
       • La falta de competencia da lugar a incompetencia básica que puede ocurrir:
  •         Por ignorancia
  •         Por voluntad reducida
  •         Por facultades mentales reducidas.
  •         Cuando se actúa bajo fuerza.
  •         Cuando se actúa frente al peligro

Casos en que no es aplicable el Paternalismo jurídico.
  •        Cuando alguien quiere daño a sí mismo. p.e. cuando se sostiene que la muerte es una liberación.
  •        Cuando alguien quiere afrontar un riesgo a costa de su voluntad.
  •        Cuando alguien quiere afrontar riesgo por los demás.

Garzón Valdez sostiene la validez junto al principio del daño, de un principio de Paternalismo Jurídico como medio para reducir las desigualdades y que el principio de Paternalismo Jurídico haría posible prohibir u ordenar tipos generales de conducta.

Sigamos discutiendo sobre el paternalismo

Ernesto Gárzon Valdez es Filosofo del derecho nacido en Argentina, filosofo moral y filosofo político. Autor de diversos libros, sus trabajos han influido a varias generaciones de juristas europeos y latinamericanos. Algunas de sus aportes más destacados han versado sobre la teoría de la democracia, los derechos fundamentales como "coto vedado" o restricciones a la voluntad democrática, el paternalismo jurídico, la tolerancia, la estabilidad de los sistemas políticos, el multiculturalismo, etc.

Posteo la clase inagural al recibir el Doctor Honoris Causa en la universidad de Palermo:

Presentación:



Desarrollo



Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...